NOTICIA

Los Carteles del ICAIC en exposición: El patrimonio a las puertas del nuevo mundo
En el marco del 1er Encuentro Internacional de Cine Restaurado, dedicado principalmente al 66 aniversario del ICAIC, que se lleva a cabo del 24 al 30 de marzo, se realizarán varias actividades de corte cultural y teórico que tienen como eje principal el cine y su valor patrimonial. El evento posee diversos paneles que ponen de la mano la actualidad sobre las diferentes acciones de salvaguarda del séptimo arte en las diferentes regiones participantes, como también una programación especial cinematográfica compuesta por cintas restauradas de todos los tiempos.
Los principales cines de la calle 23 en el Vedado habanero, junto al cine Acapulco, serán los protagonistas en el evento, en los que se proyectarán obras conocidas por el gran público junto con otras que llegan a la capital en calidad de estreno, si bien su año de creada remonta a épocas que al día de hoy poseen un carácter patrimonial por su aporte cultural e historicista.
Dichas obras, y como parte de las actividades, estarán acompañadas por una colección de carteles cubanos de cine clásico durante la semana, los que estarán dispuestos para el público en el Centro del Cartel Cubano de Cine. La exposición, la cual fue inaugurada en la tarde de ayer, 25 de marzo, está conformada por 25 interpretaciones de la cartelística cubana de cine y 51 representaciones otras que aplican en su diseño la tecnología de realidad aumentada.
La muestra fue curada por Sara Vega, especialista de la Cinemateca de Cuba y del Centro, junto al diseñador Dayron Giro, quienes brindaron las palabras de bienvenida. Ambos produjeron la exposición con las obras de 25 jóvenes artistas de la gráfica. Estos tuvieron como objeto de inspiración los renombrados Carteles del ICAIC que pueblan las paredes de dicha entidad cultural y el lobby de ICAIC.
Los Carteles del ICAIC tienen la particularidad de haber sido categorizados como Memoria del Mundo por la UNESCO. Para no olvidar la importancia patrimonial de este acontecimiento se comparten las palabras de Sara Vega, expresadas una vez el 24 de marzo del 2023:
<<El 24 de marzo de 2023 los conocidos Carteles del ICAIC han sido alcanzado la categoría de Memoria del Mundo otorgada por la Unesco.
Los orígenes de este hecho cultural se encuentran en esos momentos fundacionales de la institución donde se sientan las bases y el destino de un cine diferente, de un público diferente.
La importante decisión de que la promoción tanto para los filmes producidos en la Isla como para aquellos que comenzaron a llegar del extranjero fuera realizada por diseñadores cubanos constituyó el inicio de una nueva manera de hacer que los distinguió de tantos otros en el mundo. Impresos en serigrafía aportan texturas que se convierten en un sello distintivo, así como llaman la atención por la modestia de su formato 51 x 76 cm. También las carencias materiales constituyeron un reto permanente tanto para los diseñadores y sobre todo para los operarios del taller de serigrafía lo que los hace diferentes.
En 1964 el cartel realizado por Antonio Fernández Reboiro, para el filme japonés Harakiri obtuvo el primer premio para un cartel del ICAIC en Ceylán, hoy Sri Lanka. Sin embargo, a lo largo de muchos años los carteles del ICAIC han conseguido innumerables premios y han sido expuestos tanto en Cuba como en el extranjero.
En 1970 se publica The Art of Revolutionen este libro de gran formato la reconocida novelista y ensayista norteamericana Susan Sontag expone en un magistral ensayo un llamado de atención sobre la gráfica tanto cultural como política que se estaba produciendo en la Isla y que marcó importantes pautas en la cultura visual y estableció importantes influencias.
A partir de 1998, concebido para el vigésimo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano el lobby del ICAIC se convirtió en un espacio expositivo sui generis. Sus paredes, e incluso el techo, fueron el soporte ideal para la colocación de más de un centenar de carteles realizados en el ICAIC para la promoción de filmes cubanos y extranjeros y enmarcados de manera inusual.
El lobby del ICAIC es actualmente una galería permanente, separada de la calle solo por cristales, es un espacio de privilegio para la exhibición de los carteles del ICAIC. Continúa llamando la atención y despierta el interés de muchos que transitan por la importante calle 23. De hecho, es usual encontrar una escena que, por repetida, se ha tornado habitual: jóvenes y otros no tan jóvenes, cubanos o extranjeros, con mochilas y cámaras fotográficas observan asombrados las paredes y el techo y se fotografían junto a los carteles.
Los carteles del ICAIC, como eran y aún hoy siguen siendo conocidos, constituyen desde hace mucho un valioso patrimonio que no es exclusivo de Cuba. A partir de los años sesenta se convirtieron en paradigmas de la visualidad de la Isla y comenzaron a formar parte del imaginario colectivo de la nación cubana.
Por la importancia y valor de este patrimonio gráfico fue presentado para su evaluación cultural a la UNESCO: en 2017 fue inscrito en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo y en el Registro de Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. En 2018 le fue otorgada la condición de Patrimonio Cultural de la Nación Cubana. Hoy estamos celebrando la inclusión definitiva de este patrimonio en la Memoria del Mundo.>>
Sara Vega


