NOTICIA

Cinerama Internacional
La ceremonia de entrega de los Globos de Oro, los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood, tendrá lugar el primer domingo de enero, en el Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles. La gran favorita parece ser la película francesa Emilia Pérez, que aborda en clave musical la vida de un narcotraficante mexicano transexual. El filme cuenta con diez nominaciones, incluida la de mejor comedia o musical, una categoría en la que también compiten otras de las preferidas del año: Anora (Sean Baker), Challengers (Luca Guadagnino) y La sustancia (Coralie Fargeat). De las tres, solo la primera tiene que ver con la comedia o el musical, puesto que Challengers es más bien un drama romántico-deportivo y La sustancia tiene que ver más bien con el cine de horror y el melodrama.
En cuanto al número total de postulaciones, The Brutalist y Cónclave están detrás de Emilia Pérez con siete y seis, respectivamente. La primera narra la historia de un arquitecto húngaro que intenta construirse una nueva vida en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Cónclave presenta a un grupo de cardenales que conspira para elegir a un nuevo papa. Ambas compiten por el premio en la categoría de mejor película dramática, acompañadas por la biografía de Bob Dylan titulada A Complete Unknown y Dune: Parte 2. En la competencia por el mejor director hay tres de drama, dos de comedia y una sorpresa extranjera: están Jacques Audiard, Brady Corbet y Edward Berger por Emilia Pérez, The Brutalist y Cónclave, respectivamente, junto con Sean Baker y Coralie Fargeat por Anora y La sustancia, además de la india Payal Kapadia, por La luz que imaginamos.
Aunque la favorita de prensa y público es Angelina Jolie por la biografía de Maria Callas, titulada María, en la lista de las mejores actrices de drama figuran algunos nombres impresionantes: Nicole Kidman por Babygirl; Tilda Swinton por el polémico melodrama mórbido de Pedro Almodóvar titulado La habitación de al lado; la siempre notable Kate Winslet por Lee y la actriz brasileña Fernanda Torres por Todavía estoy aquí, filme de Walter Salles que revisa los tiempos de la dictadura militar y cuenta también con la actuación de Fernanda Montenegro. Esta cinta brasileña compite asimismo como mejor película de habla no inglesa con la francesa Emilia Pérez, la india La luz que imaginamos, la polaca La chica de la aguja, la alemana La semilla de la higuera sagrada y la italiana Vermiglio.
También está complicada la competencia en pos del premio al mejor actor de drama. Las preferencias se dividen entre tres sólidos intérpretes: Adrien Brody por The Brutalist, Daniel Craig por Queer y Ralph Fiennes por Cónclave. También están nominados Sebastian Stan por su papel de Donald Trump en The Apprentice, sobre los primeros años televisivos del presidente electo de los Estados Unidos, y Timothée Chalamet por interpretar al cantante Bob Dylan en A Complete Unknown. En su voluntad por modernizarse, el Globo de Oro, o más bien sus organizadores, incluyeron un nuevo premio, el de los logros en taquilla. En esa categoría figuran grandes éxitos que lograron repletar las salas como Alien: Romulus, Beetlejuice Beetlejuice, Deadpool & Wolverine, Gladiator II y Wicked. Destácase en todas ellas su carácter de secuelas, continuaciones o remakes de filmes muy conocidos.